TODOS LOS MIÉRCOLES , UNA NUEVA ENTREGA

miércoles, 17 de septiembre de 2025

MÚSICA Y MATEMÁTICAS, UN COMPLEMENTO PERFECTO


                                                 Pitágoras y la Armonía de las Esferas

 La relación entre las Matemáticas y la Música es profunda y ha influido en la creación y comprensión de la música a lo largo de la historia. Aunque se sabe que los antiguos chinos, egipcios y mesopotámicos estudiaron los principios matemáticos del sonido, son los pitagóricos de la Grecia antigua quienes fueron los primeros investigadores de la expresión de las escalas musicales en términos de proporcionalidades [ratio] numéricas, particularmente de proporciones de números enteros pequeños.

Su doctrina principal era que “toda la naturaleza consiste en armonía que brota de números”.  Para los griegos, la música era una expresión artística de las matemáticas y su estudio se incluía en la teoría filosófica denominada Armonía de las Esferas. Esta teoría abordaba el comportamiento de las relaciones armónicas de los sistemas musicales y de los cuerpos celestes. 

Durante la Edad Media, la música siguió formando parte del Cuadrivio —es decir, las cuatro vías para alcanzar la sabiduría— formado por: la Aritmética, que es “estudio de los números en reposo”; la Geometría, que estudia “las magnitudes en reposo”; la Música, definida como “los números en movimiento”; y la Astronomía, que refleja “las magnitudes en movimiento”.

La música consiste en crear patrones de sonido a través de la repetición de frases con un pulso, acento y duración determinada, mientras que las matemáticas son las encargadas de estudiar esos patrones y ayudar a explicar lo desconocido. Su estrecha relación permite a una y otra ser la respectiva herramienta para el aprendizaje de la otra disciplina.

  Así pues, por la propia naturaleza abstracta del sonido, la relación entre las matemáticas y la música es particularmente estrecha y se extiende desde la construcción de las distintas teorías musicales y los sistemas de afinación hasta la propia composición musical asistida por ordenador, donde se utilizan algoritmos y modelos matemáticos. 

A lo largo de la Historia de la Música se han aplicado conceptos matemáticos tanto para la resolución de problemas musicales como en otros procesos, como la creación musical. Desde la elección de las notas musicales hasta su disposición, su tonalidad, los tiempos o los métodos de composición se realizan gracias a las matemáticas.  Como ya hemos dicho, desde los pitagóricos hasta los grandes compositores, la historia de la música y las matemáticas se entrelazan. Algunos ejemplos del uso de las matemáticas para la creación musical son: 

La simetría y la composición 

El compositor Johann Sebastian Bach es estudiado por la capacidad innovadora de sus composiciones y por apoyarse en el concepto de la simetría musical, utilizado ya por los pitagóricos. Como resultado de esta composición musical a través de la simetría, la interpretación de una partitura sonará igual empezando por el principio o por el final. 

Combinatoria, probabilidades y azar

Otro gran compositor reconocido por apoyarse en las matemáticas para la composición de sus piezas es Wolfgang Amadeus Mozart. Un ejemplo de la capacidad de Mozart de utilizar las matemáticas para su creación musical es el uso de la combinatoriaA través de un juego de dados, el compositor logra componer un vals de 16 compases gracias a la sumatoria del resultado que arrojan dos dados. A través del juego de dados de Mozart (ver enlace al final), una persona puede crear una composición musical apoyada en el azar.

Iannis Xenakis

Mozart no es el único músico que se ha apoyado en las matemáticas para la creación y análisis de obras musicales. Iannis Xenakis (1922-2001), uno de los pioneros de la música electrónica, compositor, arquitecto y matemático, aplicó de manera sistemática las matemáticas en su composición musical. Su obra se apoya en principios compositivos basados en la teoría de probabilidades, en las cadenas de Markov, en la teoría de juegos, en principios geométricos y en otras ramas de las Matemáticas.

Además del trabajo de estos compositores, otro ejemplo del uso de las matemáticas para la creación musical es la aplicación de algoritmosLa manipulación del material musical a través de algoritmos permite la generación automática de melodías sobre la base de unos textos, como ya lograra Guido d’Arezzo (991-1050). Así, en un texto dado, las vocales que formaban parte de las palabras eran traspuestas a distintas notas en la escala, proporcionando un método de composición melódica. 

La relación entre matemáticas y música ofrece unas condiciones especialmente favorables para la elaboración de distintas familias algorítmicas. El objetivo fundamental de las mismas radica en la consecución de una creatividad artificial aplicada a la composición musical, suficientemente desarrollada como para engañar al oído del melómano experimentado. 

 Por último es importante resaltar la importancia de la Música  y las Matemáticas como herramientas muy importantes en la educación. Así,  conseguimos:

Coordinación y pensamiento analítico: Aprender a tocar un instrumento mejora la coordinación mano-ojo y el pensamiento analítico.

Desarrollo cerebral: La práctica musical estimula el córtex prefrontal, impulsando el desarrollo de capacidades intelectuales.

Activación cerebral: La música activa áreas del cerebro usadas en la resolución de problemas lógicos y espaciales, haciendo que las matemáticas sean más comprensibles.

Elementos compartidos: Proporciones, series, fracciones, secuencias y patrones son elementos comunes entre la música y las matemáticas.

Desarrollo de habilidades espaciales: Los niños que aprenden música desarrollan habilidades físico-mentales que potencian las regiones espaciales del cerebro.