TODOS LOS MIÉRCOLES , UNA NUEVA ENTREGA

miércoles, 26 de abril de 2023

BUSCANDO A PITÁGORAS EN LA LITERATURA (Primera parte)


Ya en una entrega del 25/1/2023 hicimos alusión al bestseller de Marcos ChicotEl asesinato de Pitágoras” (2013) como una de tantas referencias que podemos encontrar relativo  a Pitágoras y su famoso teorema en el mundo de la literatura.   

 

Citamos, primeramente, una novela de José Jiménez Lozano cuyo título es “El teorema de Pitágoras” (1995) que aborda los problemas más graves de nuestro mundo, así como la novela “Crímenes pitagóricos” ( 2008) de Tefcros Mijailidis incluye un prefacio sobre la leyenda apócrifa del asesinato de Hipaso de Metaponto a manos de los pitagóricos por difundir conocimientos de la secta, aunque la novela está protagonizada por dos matemáticos del siglo XX.

Pero nosotros nos vamos a centrar en ejemplos más concretos  de novelas en las que se cita a Pitágoras o su teorema.

 

Novela original (1963) y película (1968)

Por ejemplo, todos hemos oído hablar de la novela “El planeta de los simios” del escritor francés  Pierre Boulle (1963),  El narrador, en la novela, es el periodista Ulises Mérou (Charlton Heston en la primera versión cinematográfica), tripulante de la expedición a la estrella Betelgeuse en el año 2500. Soror uno de los planetas que orbita alrededor de la estrella está habitado por simios que controlan ese mundo. Ulises Mérou para demostrar que no es un animal, sino un ser inteligente y racional, pretende convencer a la doctora Zira y dice:

  

¿Cómo no se me había ocurrido utilizar este medio tan sencillo? Tratando de recordar mis estudios escolares, tracé sobre el carné la figura geométrica que ilustra el teorema de Pitágoras. No escogí este tema por casualidad. Recordé que, en mi juventud, había leído un libro sobre empresas del futuro en el que se decía que un sabio había empleado este procedimiento para entrar en contacto con inteligencias de otros mundos.

Ahora era ella la que se mostraba ávida de establecer contacto. Di las gracias mentalmente a Pitágoras y me atreví un poco más por la vía geométrica. Sobre una hoja de carné dibujé lo mejor que supe las tres cónicas con sus ejes y sus focos; una elipse, una parábola y una hipérbola. Después,… y, volviendo a mi primer dibujo, indiqué con el dedo a la maravillada mona la curva correspondiente.

Pierre Boulle utiliza en esta novela, la idea de que las matemáticas son un lenguaje universal que nos puede permitir comunicarnos con seres de otras galaxias. Esta misma idea ha sido también utilizada en la novela  Contacto” de Carl Sagan (1985), aunque aquí mediante los números primos como mensaje de contacto.

También, en la novela “De la Tierra a la Luna” del escritor de ciencia ficción Julio Verne (1865) se emplea el teorema de Pitágoras para contactar con los selenitas.

unos pocos días antes, un geómetra alemán propuso enviar una expedición científica a las estepas de Siberia. Allí, en aquellas bastas llanuras, tuvieron que describir formas geométricas enormes, dibujadas con trazos de una luminosidad cegadora, entre las cuales figuraba la proposición que se refiere al cuadrado de la hipotenusa, comúnmente llamada por los franceses el puente del asno.”Cualquier ser inteligente-dijo el geómetra, ha de poder entender el significado científico de la figura.

Los selenitas, si es que existen, nos responderán con una figura similar y, una vez establecida la comunicación, será fácil formar un alfabeto que nos permita conversar con los habitantes de la Luna.

 

Otra referencia,  relacionada con el Teorema de Pitágoras, aparece en la premiada novela  de Mark Haddon (2004) titulada  El curioso incidente del perro a medianoche”. Su protagonista, Christopher, tiene el síndrome de Asperger, (dificultad para relacionarse con otras personas, falta de empatía, problemas con la comunicación no verbal). A él se le dan bien las matemáticas, le hacen feliz y le tranquilizan, por eso acude a ellas continuamente. En los momentos en los que se siente inseguro calcula potencias de 2, cubos de números o se pone a resolver problemas de matemáticas, por lo que la novela nos ofrece preciosas referencias a esta ciencia. Uno de los problemas que le caen en su examen de matemáticas de Bachiller está relacionado con el teorema de Pitágoras.

Demuestra el siguiente resultado: un triángulo cuyos lados pueden escribirse en la forma n2+1, n2-1, 2n, es rectángulo. Demuestra mediante un ejemplo opuesto que el caso inverso es falso.

La respuesta matemática se incluye en un apéndice, aunque no en la novela, porque ya le han explicado a Christopher  que la gente no quiere leer la respuesta a un problema de matemáticas.

También, Lisbeth Salander, el personajes principal del gran éxito “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” (2008) de Stieg Larsson (segunda entrega serie Millenium), es una joven con problemas de adaptación social y muy inteligente, una fuera de serie en informática y matemáticas. En esa novela, aparece frecuentemente leyendo su libro favorito, Dimensions in Mathematics, que es una especie de talismán que necesita tener siempre cerca. Uno de los resultados matemáticos que lee, y menciona, es el teorema de Pitágoras.

 

Pitágoras y su teorema,  se mencionan en novelas con  cierto contenido matemático, como “La fórmula preferida del profesor” ( 2008) de Yoko Ogawa con más de dos millones de copias vendidas y llevada al cine como : The professor’s beloved equation, de Takashi Koizumi en 2006.

 

Otra cinematográfica novela es la del escritor y matemático argentino Guillermo Martínez, “Los crímenes de Oxford” (2004), en la que se cita el teorema de Pitágoras, las ternas pitagóricas en relación al teorema de Fermat, la hermandad de los pitagóricos y sus creencias, y la Tetraktys (figura triangular que consiste en diez puntos ordenados en cuatro filas, con uno, dos, tres y cuatro puntos en cada fila).

 

Otra cita curiosa la encontramos en la novela “ZIG ZAG” del escritor español José Carlos Somoza (2006). En ella se hace mención al “postulado número cuarenta y siete del primer libro de los Elementos de Euclides, donde el genial matemático griego proponía una elegante manera de probar el teorema de Pitágoras”.

También nos encontramos menciones al teorema de Pitágoras, como uno de los descubrimientos importantes a lo largo de la historia de la ciencia, en libros como “La saga/fuga de J. B.” (2010) de Gonzalo Torrente Ballester.  En teatro, el dramaturgo argentino Juan Carlos Ferrari los cita  en su obra teatral “Las nueve tías de Apolo” (1983), como obras perfectas de la cultura universal.

Evidentemente, todas estas referencias al teorema de Pitágoras que hemos comentado, aparecen en las novelas pero no en las versiones de cine   de dichas novelas, como el lector habrá supuesto.  

En la próxima entrega, seguiremos comentando algunas obras literarias de gran renombre y éxito, como hemos podido leer, que han tenido en cuenta el teorema de Pitágoras desde otro punto de vista, como es el literario, y que nos muestran la importancia de Pitágoras y su teorema, una vez más. Paralelamente, hemos presentado al lector una serie de  novelas, en la que podrían estar interesado, ya que son avaladas por un gran éxito de público y crítica.