TODOS LOS MIÉRCOLES , UNA NUEVA ENTREGA

miércoles, 17 de abril de 2024

MATEMÁTICAS Y CINE EN EL AULA

    A mi amigo y compañero Alejandro Pachón

El pensamiento humano se basa en estructuras matemáticas, de modo que cualquier campo de su actividad puede ser considerado en clave matemática. Así ocurre con el cine. Los docentes podemos aprovecharlo como recurso didáctico novedoso y motivador, siempre con una finalidad didáctica que sea la que oriente sus decisiones sobre cómo y cuándo hacerlo.

Empezamos preguntándonos: ¿hay matemáticas en el cine?

La presencia de las matemáticas en largometrajes y series (en adelante ambas modalidades las pasaremos a denominar genéricamente "el cine") se produce de diferentes formas:

       

·         Hay personajes que son matemáticos. Salvo excepciones, suelen ser presentados adornados por tópicos que oscilan entre lo caricaturesco y lo hiriente: hombres casi siempre, grandes calculadores, obsesivos, despistados y abstraídos respecto del mundo que les rodea, torpes en habilidades sociales e incluso mentalmente perjudicados (Una mente maravillosa (2001), Pi. Fe en el caos (1998)Proof (2005),  The imitation game (2014), El hombre que conocía el infinito (2015) ). Un detalle de ambiente les acompaña, donde hay un matemático hay una pizarra repleta de símbolos.

 

·      La presencia más abundante de matemáticas en pantalla se da en ambientes escolares. Los recuerdos de infancia y adolescencia del protagonista (Amarcord (1973)Cinema Paradiso (1988)Adiós muchachos (1987)) muchas veces transcurren en la clase de Matemáticas, enfatizando el divorcio entre el descubrimiento de la vida por aquel y la distante frialdad de ésta. En estos casos hay dos tópicos, un profesorado temible y la angustia del examen, frente a la cual se despliegan variadas estrategias de copia.

         

Se recurre a las matemáticas en títulos y carteles. Pueden ser películas que luego nada tengan de matemático, como sucede en La ecuación del amor y la muerte (Cao Baoping, 2008); o tratarse tan sólo de metáforas descriptivas, como ocurre en Symetria (Konrad Niewolski, 2003).


·   La geometría está presente en planos y escenarios donde los directores aprovechan sus valores estético, simbólico y expresivo. En algunos maestros del cine esa presencia geométrica ha llegado a ser un elemento esencial. Así, por ejemplo: el perfeccionista y recurrente uso de la simetría con punto de fuga que hacía Stanley Kubrick; la omnipresencia de las espirales en Vértigo de Alfred Hitchcock (1958); los ángulos agudos del universo amenazante de El gabinete del Doctor Caligari (Robert Wienner, 1920) y  la ortogonalidad alienadora de la modernidad de acero y cristal en Playtime (Jacques Tati, 1958).

      

                                    Duelo final de El bueno, el feo y el malo (1966) de Sergio Leone.

Aunque en ellas no se hable de matemáticas ni tal enfoque haya pasado por la mente de guionistas ni directores, algunas escenas se entienden mejor, o de otra manera, cuando las vemos con una mirada matemática. Un caso emblemático es el duelo final de El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone. 1966) analizado desde el cálculo de probabilidades.

 

·         Pero la presencia matemática en el cine más frecuente, como en la vida real, no es deliberada sino que viene provocada por el hecho de que los personajes deben resolver problemas. Y la resolución de problemas es el terreno propio del pensamiento matemático. Esos problemas pueden plantearse en situaciones extremas de acción y riesgo, como en Misión Imposible III (J.J. Abrams, 2006) y en Jungla de cristal III: La venganza (John MacTiernan, 1995); aunque también son problemas cotidianos de gente normal, amorosos o banales incluso, como en Dos colgaos muy fumaosFuga de Guantánamo (Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg, 2008) y en Dime con cuántos (Mark Mylod, 2011).

¿Qué matemáticas aparecen en las películas?

La presencia de las matemáticas en el cine es desigual si nos referimos a los contenidos. Suele tratarse de simples cálculos aritméticos, las cuentas del día a día, con frecuentes errores (como en la vida misma), de los que no están exentas algunas buenas películas. Por ejemplo, en El bazar de las sorpresas (Ernest Lubitsch, 1940) el jefe de ventas (James Stewart) yerra con un porcentaje al calcular un precio en rebajas.

Si se trata de mostrar el genio matemático del protagonista, a menudo se le suele presentar como una “calculadora humana”, identificando de forma equívoca el pensamiento matemático con el cálculo. Así se hace con el joven talento protagonista (Jim Sturges) de 21 Black Jack  (Robert Luketic, 2008)... ¡y también se equivoca!

Para otros fines especiales se recurre a los números primos, a la serie de Fibonacci o al número π, tal vez por ser los conceptos matemáticos más sofisticados al alcance del ciudadano medio; éstos pueden tratarse de claves esotéricas e incluso de comunicación extraterrestre, como en Contact (Robert Zemeckis, 1997) y en Red Planet Mars (Harry Horner, 1952).

Una de las películas más relacionada con la Geometría  es Donald en el País de las Matemáticas (1959) en la que, además, se tratan otros temas matemáticos. La película fue nominada a los Premios Oscar, y se convirtió en la película educativa más vista de las escuelas estadounidenses durante la década de 1960.

 

La geometría tiene poca presencia y casi siempre en pizarras escolares y  el cálculo diferencial, también en pizarras, pero ahora de científicos, como elemento exclusivo de una élite intelectual. La estadística en el cine no queda bien parada; aparece poco y con fines espurios, como medio de manipulación social, como por ejemplo en The Wire (2002).

¿Podemos usar el cine como recurso en clase de Matemáticas?

  Hay que evitar que las clases sean una rutina previsible, para lo cual no es necesario reinventarlo todo sino que basta con introducir elementos no tradicionales que, por nuevos caminos, nos lleven hacia las matemáticas.

En la clase así entendida sigue habiendo explicaciones, ejercicios, repasos y evaluaciones... pero también caben esos otros caminos no convencionales, que a menudo confluyen.

Es desde ese punto de vista que proponemos usar el cine en clase de Matemáticas. La propuesta puede encontrar el rechazo de quien objeta: “Pero las matemáticas son algo importante y reflexivo y el cine es un pasatiempo”. A este respecto, declaro mi convencimiento de que lo importante no debe confundirse con lo aburrido (confusión que lleva al fatal olvido de la didáctica y justifica algunas incompetencias docentes). Y también, que lo divertido no tiene por qué ser trivial.

Pero hay más razones, específicas para el cine:

·         Aporta credibilidad desde la ficción. Algo paradójico, pues todos sabemos que el cine es ficticio, pero real dada su importancia social.

·        El cine facilita “Formular, emplear e interpretar las matemáticas en diferentes contextos”, enfoque éste recomendado en el tan valorado Informe PISA.

·         El cine permite vincular las matemáticas con las emociones, la aventura, la intriga, el humor... con la vida. Así se vencen tópicos antipáticos muy arraigados en la población que ve las matemáticas como algo ajeno, incluso amenazante.

Antes de dar un uso didáctico al cine en las clases de Matemáticas, conviene reflexionar y decidir sobre algunas cuestiones previas:

·     No basta con que haya matemáticas para que una película sea apta para el aula. Hay que estar seguros de que su aportación es pertinente y que no contiene elementos indeseados. A este respecto, no cultivemos los prejuicios anti-matemáticos que demasiadas veces se fomentan en el cine. Por ejemplo, que “las matemáticas son para inteligentes” y que “aquellos a quienes les gustan las matemáticas son gente rara, incluso algo loca”.

Si queremos transmitir el mensaje de que “las matemáticas son necesarias para todos y en cualquier etapa de la vida”, tal vez no convengan películas donde son utilizadas por matemáticos o en ambientes escolares y sean preferibles otras vinculadas a la acción, la aventura, el amor, la risa, la vida cotidiana, etc.

·         Hay que escoger entre dos modalidades de uso donde el tiempo establece la diferencia: ver una película completa o escenas aisladas.

  

Una película completa exige más tiempo y rara vez ofrece núcleos de interés matemático en todo su desarrollo. Sólo conozco dos casos donde me parece justificada esa opción: La habitación de Fermat (L. Piedrahita y R. Sopeña, 2007) y Marte (Ridley Scott, 2015). Ambas se basan en la resolución de problemas, acertijos en la primera y situaciones problemáticas en la segunda. Puede verse La habitación de Fermat parando el vídeo ante cada nueva prueba para su resolución en el aula y posterior continuación. Sin embargo en Marte los problemas se extienden a lo largo de la película y se entrelazan en el tiempo, por lo que conviene verla íntegramente para después volver sobre ellos y plantearlos uno a uno mediante un debate con los alumnos.

La opción que nosotros proponemos  consiste en utilizar escenas previamente seleccionadas por el dicente. Creemos  que debe aplicarse en el momento adecuado, con escenas que en sí mismas, de forma aislada, tengan un significado comprensible y que refuercen nuestros objetivos pedagógicos. Después, plantear cuestiones a partir de la escena, siendo muy conveniente que de sus conclusiones quede un registro escrito.

Los aprovechamientos que podemos dar a esas escenas o películas son:

- Motivar conceptos.
- Repasar lo aprendido.
- Resolver problemas planteados o sugeridos.
- Detectar errores matemáticos.

Estas propuestas son adecuadas con  los alumnos de cualquier edad, siempre que haya concordancia entre su capacidad de comprensión y el nivel de lectura que requiere la escena. El comienzo o el final del período lectivo suelen ser los momentos idóneos, pero puede utilizarse este recurso en cualquier momento que lo consideremos adecuado.

PARA LOS MÁS CURIOSOS

Algunas páginas y libros  relacionadas con el tema que nos ocupa.

Matemáticas de cine: una propuesta innovadora.

Raga.pdf (educacion.gob.es)

Matemáticas de cine, libro de José María Sorando.

Matemáticas De Cine : José María Sorando: Amazon.es: Libros

Matemáticas a través del cine libro de Alfonso Jesús Población Sáez.

Matemáticas a través del cine - Matemáticas y sus fronteras (madrimasd.org)

Hay también diferentes páginas de recopilación de películas como:

🚀 25 Películas Basadas En Las Matemáticas - Muñozparreño 🚀 (xn--muozparreo-u9ah.es)

 Y el texto (solo en papel):

 Pachón, A. (2018) Cine para enseñar. Espacio tiempo e imaginario.  Ed. Festival Ibérico. Colección cine. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario