En el museo MAN (Museo Arqueólogico Naciona) de Madrid, en la sección Hispania Romana encontramos el Reloj solar de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz) que es datado en el siglo I d.C. y construido en mármol.
Este reloj de sol estaba situado en el foro, o en un lugar
muy cercano a él, de la ciudad de Baelo Claudia. El reloj estaría colocado en
el centro de la ciudad para que todos pudieran saber la hora y organizar las
actividades. Solo había que mirar en el interior de la semiesfera y observar
donde cae el rayo de sol que entra por el orificio superior.
Este reloj está grabado
en el interior de un huso esférico de 52° de amplitud vaciado en un prisma
recto-triangular, siguiendo el modelo que los tratados de Vitruvio atribuyen al
caldeo Beroso.
En el grabado, que es una proyección cónica de la bóveda
celeste sobre una superficie esférica, aparecen una serie de líneas: 3 arcos de
circunferencia paralelos al borde inferior del huso, que corresponden a la
proyección de los solsticios y equinoccios; y 11 líneas que dividen el huso en
los segmentos correspondientes a las 12 horas.
Además, se pueden apreciar cuatro orificios en las intersecciones de las líneas horarias tercera y novena con los arcos del equinoccio y los solsticios, y que probablemente servirían para sustentar el elemento que proyectaría la sombra sobre el reloj y que permitiría leer la hora.
La medición de la hora en la antigua Roma era muy diferente a la actual:
al depender del sol para ello, la duración de las horas variaba según la
latitud del lugar donde se midiera –por lo que era diferente en cada territorio
del Imperio- y la estación del año en la que se estuviera –por ejemplo, en
verano las horas de luz eran más que en invierno. Por ello, no podía existir
una medida común en todo el Imperio sobre este particular.
La pieza fue hallada en la escena del Teatro Romano de
Mérida durante las excavaciones realizadas por José Ramón Mélida en torno a
1915. El reloj apareció incompleto, pero en un fragmento suficientemente grande
como para poder reconstruir la totalidad de la pieza con un pequeño margen de
error. Se trata de una pieza arqueológica muy interesante, no solo por su
función, sino también porque nos permite ahondar sobre el conocimiento
científico de la sociedad que lo elaboró y utilizó.
Este reloj de sol, es especial porque normalmente los
relojes que se presentan a los alumnos son relojes planos en fachadas de
iglesias o monumentos.
El Man es un museo interesante por todas las aportaciones
matemáticas que nos puede hacer desde
las distintas secciones que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna
y son: Prehistoria, Protohistoria, Hispania Romana, Edad Media, Edad Moderna,
Egipto, Nubia y Oriente Próximo, Grecia y Numismática.
PARA LOS MÁS CURIOSOS
Si quieres saber más sobre los equinoccios y solsticios
Equinoccios
y solsticios | Asociación Amigos de los Relojes de Sol (AARS)
Museo Arqueólogico Nacional de Madrid.
MAN -
Museo Arqueológico Nacional - | Ministerio de Cultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario