Una forma de realizar arte es mediante piezas
encajables, que es lo que se denomina un mosaico.
El mosaico primitivo se construye con guijarros y era utilizado por los griegos
para decorar las paredes o los suelos de sus estancias y sus patios.
mosaico griego
Estos mosaicos
representaban escenas cotidianas como la caza o bien algún hecho importante de guerra. En el mundo romano se
sigue utilizando los mosaicos con el mismo fin, pero ahora el mosaico es
cuadrado y se denomina tesela. En los mosaicos podemos encontrar diferentes
diseños geométricos donde además de aparecer figuras geométricas se juega con
las simetrías, traslaciones o giros. En esta etapa, las piezas se dejaban más o
menos separadas para poder formar motivos curvos como círculos como podemos ver en los mosaicos
romanos localizados en Mérida (Extremadura) o en el MAN (Museo Arqueológico
Nacional de España) y en otros muchos museos que tengan una sección dedicada a
Roma.
Museo Romano de
Mérida
MAN Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
Posteriormente,
la tesela pasa a transformase en formas poligonales clásicas como son
rectángulos, trapecios isósceles, pero con la idea de que las piezas cubran
todo el suelo, es decir, compacten de forma que la uniones son los lados de los
polígonos. En la Mezquita de Córdoba encontramos mosaicos califales del siglo X.
Mosaico de la
Mezquita de Córdoba.
De aquí se pasa a
piezas recortadas de forma que puedan
seguir encajando. Este arte tiene su máximo esplendor en España en el siglo XIV
y los alicatados de La Alhambra son una buena muestra de ello.
Alhambra de Granada.
El artista MC.
Escher (1898-1972), conocedor del arte
islámico, basó parte de su obra en las ideas recogidas de los alicatados junto
con nuevas ideas geométricas que estudia convenientemente. Así desarrolla toda
una serie de estudios sobre división regular del plano con figuras humanas o
animales.
De tal forma, nos
resulta interesante como profesores hacer un estudio de las decoraciones y
mosaicos artísticos en nuestras clases, ya que nos da oportunidad para
tratar temas, dentro de la Geometría,
como son las formas geométricas y
transformaciones geométricas, que podemos observar en los distintos
mosaicos griegos, romanos o árabes de nuestra ciudad o bien mediante
fotografías, obtenidas en internet.
Es interesante también
mostrar a los alumnos como ha ido evolucionando los mosaicos hasta llegar a los
de Escher, excelente matemático y
artista, como podemos ver en las fotografías mostradas, y realizar actividades
como:
Descubre figuras geométricas que conozcas en mosaicos romanos.
A partir de las figuras de Escher intenta
construir alguna, observando que las figuras tienen que cubrir todo el plano
como las que vemos aquí.
En
nuestro manual Geometría ¡prohibido no
tocar! , en el Tema 3, encontramos actividades de cómo trabajar con los
alumnos los mosaicos y otros recursos que nos relacionan la Geometría con el Arte.
(PDF)
Geometría prohibido no tocar
PARA LOS MÁS CURIOSOS
Todo
sobre Escher y su obra.
M.C. Escher - Historia
Arte (HA!)
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
Inicio
- Museo Nacional de Arte Romano | Ministerio de Cultura
Museo Arqueológico Nacional en Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario